Iglesia pide perdón a LGBTI por discriminarlos con mural en Sincelejo

Aunque vecinos del sector aseguraron que el mural inicial se había pintado hace un año, hasta esta semana activistas de derechos humanos se percataron del mensaje y denunciaron la iniciativa en El Espectador, de la que afirmaron que incitaba el odio y constituía discriminación, considerada un delito en Colombia y sancionada hasta con 36 meses de prisión.
A pesar de que sus superiores rechazaron que esta fuera una posición oficial de la iglesia católica, el sacerdote a cargo de la parroquia Cristo Rey, Jerónimo Córdoba, defendió el mensaje. Aseguró que el mural se plasmó como respuesta a la ideología de género que se pensaba implementar en los colegios “hace año y medio en el país, cuando la exministra Gina Parody quiso imponer por la fuerza las normas de convivencias”, aseveró.
Pero este jueves el obispo Clavijo salió a disculparse por las actuaciones del párroco. “Es un hecho que nos avergüenza, por lo cual a nombre de la iglesia pido perdón a las personas afectadas…en la casa de Dios cabemos todos, el cristo que está a mi lado murió por todos, no hizo discriminación y Dios mismo hace llover sobre justos e injustos, no hay excepciones”, declaró el religioso.
Otro de los acuerdos a los que llegaron las partes es que se hará un trabajo conjunto con las pastorales sociales de los sectores que más discriminan a LGBTI en Sincelejo, para que contribuyan a bajar los niveles de discriminación. La iglesia también se comprometió a socializar la ley antidiscriminación entre la comunidad religiosa. “Que los mensajes de la iglesia sean más incluyentes, que no hablemos un lenguaje de guerra sino de paz”, concluyó el obispo Clavijo.
Juan Carlos Salas, director de la Fundación Sucre Diverso, agregó que con esta reconciliación se convoca a una unidad de paz, tolerancia y respeto y para reivindicar los derechos y el buen trato para las personas LGBTI. Y que la denuncia penal que se había anunciado en contra de la iglesia por estas actuaciones, ya no se interpondrá luego del acuerdo de hoy.
Marcela Sánchez, directora de Colombia Diversa, indicó: “nos parece positivo que sea la misma iglesia católica la que haya decidido cambiar este mensaje y que haya entendido que se trataba de algo peyorativo, que no invitaba a la reconciliación. Creemos que más allá de denuncias penales, que no dan lugar a cambios sociales, es muy positivo que se haya abierto la puerta al diálogo entre los grupos LGBT de Sucre y la iglesia católica y que hoy todos sus habitantes amanecieran con otro mensaje que invite a la reflexión y reconciliación”.
Fuente Disminuir
Fuente