Pasar al contenido principal
#277518

Iglesia católica convoca a jornada nacional de oración por la paz y el respeto a la vida

22 de enero de 2025
a
Imagen:
de referencia: pixabay
Se llevará a cabo el próximo domingo 26 de enero, en todos los templos del país.

Tras expresar profundo dolor y rechazo por la grave crisis humanitaria que viven las comunidades de la región del Catatumbo, la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) llama al cese de hostilidades entre los actores armados; renueva su compromiso con las víctimas y la construcción de paz; e invita a unirse en oración nacional por la reconciliación y la paz.

A través de un comunicado, los obispos alzan su voz ante la escalada de violencia que ha cobrado decenas de vidas y provocado el desplazamiento de miles de familias en el departamento de Norte de Santander. 

A los actores armados, los exhortan para que se respeten los derechos humanos y el Derecho Internacional Humanitario. Al Gobierno Nacional, le piden retomar los diálogos "con determinación" y avanzar en la implementación de los acuerdos firmados.

“No solo vulneran los derechos humanos fundamentales, sino que agudizan el sufrimiento de niños, mujeres y personas en estado de indefensión, desgarrando el tejido social y humano, y abriendo nuevas heridas a la nación (...) La violencia engendra más violencia, genera pérdidas humanas irreparables, siembra más odio, división y pobreza...”, señala el texto.

El Episcopado Colombiano manifiesta su solidaridad con las comunidades y diócesis más afectadas por esta tragedia: Tibú, Ocaña y Cúcuta. En este sentido, reafirman su compromiso de seguir presentes en el territorio, brindando ayuda humanitaria, apoyo psicosocial y asistencia espiritual.

"Reiteramos nuestro esfuerzo por trabajar junto a las comunidades en la reconstrucción del tejido social y la promoción de iniciativas de reconciliación y paz", agregan.

En el comunicado, los obispos destacan que la paz es posible y que cada acción solidaria representa un paso hacia la restauración de la dignidad y la esperanza en las comunidades afectadas, por lo que invitan a todos los colombianos y a la comunidad internacional a redoblar esfuerzos en la atención a las víctimas y en la construcción de una paz estable y duradera.

Jornada de oración por el Catatumbo

Como un signo de fe, esperanza, y una invitación a reavivar la esperanza en un país reconciliado y en paz, los obispos convocan a los colombianos para que se unan a una jornada especial de oración por la paz el próximo domingo 26 de enero en todos los templos del país:

“Conscientes del poder de la oración, confiamos que, con la ayuda de todos, se pueda superar la multiplicidad de conflictos que lastiman al país desde hace demasiado tiempo”, concluye el mensaje.

Para ello, el departamento de Liturgia del Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano preparó una guía que puede ser descargada aquí. 

Este comunicado fue presentado en la mañana del martes 21 de enero en Cúcuta, durante una rueda de prensa. En representación de la Presidencia de la Conferencia Episcopal de Colombia, estuvieron en el espacio el director de Comunicaciones de la Conferencia Episcopal de Colombia, el padre Martín Sepúlveda Mora y el director del Secretariado Nacional de Pastoral Social, el padre Mauricio Rey Sepúlveda. Además, sacerdotes de las diócesis presentes en el Catatumbo dieron a conocer algunas de las principales acciones que la Iglesia ha estado adelantando en la región para acompañar a las comunidades afectadas. 

 Vea la transmisión de la rueda de prensa, desde Cúcuta (Norte de Santander), a continuación:

 

En contexto:

El Catatumbo enfrenta una de las más grandes crisis humanitarias a raíz de la seguidilla de ataques del ELN contra líderes sociales, firmantes de paz y población civil. Desde hace seis días, cuando se registró la masacre de tres miembros de una misma familia, no han parado los asesinatos y la cantidad de familias desplazadas es cada vez más grande.

Las imágenes de camiones llenos de gente abandonando sus territorios y los albergues colapsados en Cúcuta también han sido claves para entender el drama que están viviendo las comunidades. A eso se le suman los constantes llamados de auxilio para que las entidades del Estado gestionen ayudas humanitarias en medio de la emergencia.

En Norte de Santander ha sido declarada la urgencia manifiesta y la emergencia humanitaria. El gobernador William Villamizar indicó que la decisión se toma para priorizar recursos para atender a los cerca de 20.000 desplazados.

El más reciente reporte de la Defensoría del Pueblo da cuenta de 32.000 desplazados por la violencia en el Catatumbo , Norte de Santander: a Cúcuta habrían llegado más de 15.000 personas, a Ocaña otras 11.000, a Tibú 5.300, y otras a grupos más pequeños en diferentes municipios del Catatumbo.

De otra parte, se espera la publicación del Decreto de Conmoción Interior ante la grave crisis humanitaria y social en el Catatumbo, anunciado por el gobierno nacional. 

El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, informó este martes en Mañanas Blu, que esta medida se centra en tres objetivos claves:

Fortalecimiento de la seguridad

La implementación del decreto se limitará a los municipios del Catatumbo y zonas afectadas del Norte de Santander, donde se ha intensificado la presencia del ELN.

"El ELN buscaba con su accionar terrorista apropiarse de la frontera colombo-venezolana. No lo vamos a permitir. Hay una decisión clara del Presidente de la República de retomar el control del Catatumbo", afirmó Cristo. Las medidas incluyen el aumento del equipamiento militar, la presencia de fuerzas de seguridad y restricciones específicas para restablecer el orden.

Asistencia humanitaria

Se priorizará la atención a las víctimas del desplazamiento forzado generado por los recientes actos violentos en la región. Según el ministro, "estas medidas buscan dar respuesta inmediata a una crisis humanitaria que ha afectado a miles de familias en el territorio".

Desarrollo social y económico

Se financiará el "Pacto por el Catatumbo", un acuerdo que incluye inversiones significativas en infraestructura y proyectos sociales.

"El pacto, que está a punto de ser suscrito por el Presidente con los alcaldes y comunidades del Catatumbo , será clave para la reconstrucción de la región", señaló el ministro.

El Decreto de Conmoción Interior, contemplado en la Constitución colombiana, se aplica en situaciones excepcionales que amenazan el orden público. Su implementación permite al Gobierno tomar medidas extraordinarias en materia de seguridad y administración del territorio.

Descargar comunicado del episcopado colombiano ante crisis humanitaria en el Catatumbo.
Fuente:
CEC /Colombia +20 -El Espectador / Blu Radio.
Aumentar
Fuente
Disminuir
Fuente

Noticias relacionadas