Pasar al contenido principal
#277518

En camino a los altares: los obispos Perdomo y Jaramillo y el padre Ramírez

19 de julio de 2017
En camino a los altares: los obispos Perdomo y Jaramillo y el padre Ramírez

En la Iglesia católica un beato es una persona que, durante su vida, fue testigo de la fe con su vida y sus acciones. Por esto la Congregación para las Causas de los…

 

“La beatificación solo puede darse en fieles que hayan fallecido con fama de santidad, y que ésta sea constante y difundida en diversos lugares. Un proceso de beatificación puede realizarse por dos vías: por causa de virtudes heroicas, si el fiel vivió las virtudes cristianas en grado heroico, o de martirio si el fiel sufrió martirio por su fe … (Wikipedia).

En el caso del padre Ramírez, conocido como el mártir de Armero y de monseñor Jaramillo, se encuentra las cusa del martirio, pues ambos fueron torturados y asesinados por odio a la fe y, ellos, se mantuvieron firmes en ella.

Monseñor Ismael Perdomo había sido reconocido como Siervo de Dios por la Santa Sede y el proceso para la causa de su beatificación fue admitido por la Congregación para las Causas de los Santos el 15 de noviembre de 1966.

Pedro María Ramírez Ramos, Siervo de Dios

Más conocido como el mártir de Armero, nació en La Plata, Huila, 23 de octubre de 1899 y su martirio y muerte tuvo lugar en Armero, 10 de abril de 1948.

El padre Pedro María murió víctima del odio a la fe, en medio de las revueltas originadas el 9 de abril de 1948. Sus asesinos le llevaron a la plaza del pueblo, le torturaron y mataron a golpes y machetazos; hay quienes aseguran que fugaron con su cabeza… tiraron sus despojos en la entrada del cementerio y nadie tuvo ni el valor ni la caridad de darle cristiana sepultura, hasta días después.

El pasado 7 de junio de 2017, el Papa firmó el decreto que reconoce el martirio del Presbítero, por lo cual, será declarado beato el 8 de septiembre de 2017 durante la Visita del papa Francisco a Colombia, en Villavicencio.

Monseñor Jesús Emilio Jaramillo Monsalve, obispo

Jesús Emilio Jaramillo Monsalve nació en Santo Domingo, Antioquia el 16 de febrero de 1916 y fue asesinado el 2 de octubre de 1989 en Arauquita.

Estudió en Antioquia y fue sacerdote los Misioneros Xaverianos de Yarumal. Pablo VI le nombró como el primer obispo de la diócesis de Arauca, desde 1984. Sus posturas críticas hacia las acciones del ELN y su apostolado en favor de los más pobres y oprimidos le granjearon el odio de los llamados elenos, quienes le torturaron y asesinaron por odio a la fe.

Su causa de beatificación se abrió en el año 2000. Fue reconocido como Siervo de Dios y su beatificación dependía de si la causa podía probar que Jaramillo fue asesinado odium fidei (por odio a la fe). El Papa confirmó su beatificación a mediados de 2017 y será beatificado durante la visita papal a Colombia el 8 de septiembre de 2017 en Villavicencio. El actual postulador por esta causa es el sacerdote redentorista Antonio Marrazzo.

 

Monseñor Ismael Perdomo Borrero

Arzobispo de Bogotá entre 1928 y 1950 destacado en la historia de Colombia por sus posiciones férreas y por estar al frente del principal arzobispado católico del país.

Perdomo nació el 22 de febrero de 1872 en la ciudad de Gigante, Huila. Sus padres, Gabriel Perdomo Cuenca y María Francisca Borrero Silva. Sus primeros estudios los realizó en la ciudad de Neiva y después en Ibagué. Por último, ingresó como seminarista al Seminario Mayor de Bogotá. Joven talentoso y prometedor, es enviado a terminar sus estudios religiosos a Roma, en el Colegio Latinoamericano, en donde se ordenó sacerdote el 19 de diciembre de 1899 en la Basílica de San Juan de Letrán.

Antes de regresar a Colombia, el padre Perdomo realiza su doctorado en teología en la Universidad Gregoriana y también pasa un tiempo en París en el Seminario de San Sulpicio.

En 1899 regresa a Colombia y es nombrado vicerrector del seminario de Garzón, Huila. El papa León XIII creó la diócesis de Ibagué el 20 de mayo de 1900, como su primer obispo, el Papa nombra al joven sacerdote Perdomo que tenía para entonces 28 años y quien fue consagrado obispo el 19 de junio de 1903 en Roma de manos del cardenal Jerónimo M. Gotti.

Falleció el 3 de junio de 1950 en el Seminario Mayor de Bogotá y fue sepultado según su voluntad en la Capilla de La Inmaculada Concepción de la Catedral Primada de Bogotá.

Fue reconocido como Siervo de Dios por la Santa Sede y el proceso para la causa de su beatificación fue admitido por la Congregación para las Causas de los Santos el 15 de noviembre de 1966.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Aumentar
Fuente
Disminuir
Fuente

Otras noticias

#007300
#397dff

Noticias relacionadas