El cáncer de la corrupción ha hecho metástasis en Colombia. Así lo señaló el cardenal Rubén Salazar, al describir los problemas que nos aquejan a los colombianos. Señaló su preocupación porque se han perdido valores como los de la familia y el amor en ella.
EL NUEVO SIGLO: ¿La corrupción es un tema de preocupación en la reconstrucción de Mocoa?
RUBÉN SALAZAR: El tema de la corrupción en Colombia es un problema gravísimo, porque es un cáncer que ha hecho metástasis prácticamente a toda la sociedad. Nosotros hemos ido alimentando un clima de corrupción en todos los sentidos, no solamente en el desvío de los bienes del Estado hacia los bolsillos particulares, sino también que no somos honestos, ni en la manera como tratamos los asuntos ni como los enfrentamos, cómo manejamos los recursos, nos falta la honestidad, nos falta la honradez, pero eso es algo que debemos acabarlo.
ENS: ¿Está fallando la educación?
RS: No solamente en los colegios, porque cuando la familia se desintegra, los primeros afectados son los niños, y en la familia ya no se recibe la educación al amor que se debe recibir. Por el contrario ahora los niños están expuestos en las familias a abusos, a maltratos, a verdaderos problemas gravísimos no solamente de abandono, sino de violencia y todo eso hace que la persona crezca con traumatismos y por lo tanto sea incapaz de asumir su responsabilidad como familia. Pero también falla la educación en los colegios, porque la educación que se da es simplemente una educación sexual buscando el placer sexual, pero nunca en un veredero amor.
La paz
ENS: ¿Estamos preparados para la paz?
RS: Creo que nosotros debemos prepararnos permanentemente para el perdón, porque el perdón no es fácil. Por eso le pedimos al Señor en el Padre Nuestro que Él nos perdone para que seamos capaces de perdonar, pienso que para ser capaces de perdonar tenemos que partir de la experiencia de ser perdonados, ahora el Señor siempre nos perdona, en el Evangelio está claro, que Él está siempre dispuesto a perdonar.
El perdón
ENS: ¿Y ha visto un verdadero perdón en Colombia?
RS: Desafortunadamente en Colombia tenemos nosotros unos tiempos como tan difíciles de indiferencia, de escepticismo, de pesimismo, de incapacidad de pensar en un futuro diferente. Preferimos seguir aferrados a alguna manera de pensar que nos ata al pasado, y no nos lanzamos hacia el futuro, no buscamos aquellos valores fundamentales que vale la pena luchar. Es siempre más fácil llenarnos de miedo, que llenarnos de valor y de fuerza para buscar el futuro. Dios quiera que cambiemos el modo de ser, en ese sentido creo que la venida del Papa nos va ayudar a tomar una actitud de mayor esperanza, y de mayor capacidad de pensar en un futuro diferente.
ENS: ¿Cómo analiza el tema de la Justicia en Colombia?
RS: Justicia es una palabra que abarca muchos aspectos. Es una palabra plena, podríamos decir así de significados, hay un aspecto que es el de justicia social, que vale la pena que tengamos en cuenta. Es la justicia en las relaciones sociales, es la justicia en las relaciones entre las personas, entre las instituciones, entre los gremios, entre las asociaciones, entre todo lo que signifique la vida común y corriente del mundo y de la sociedad, esa justicia social es la que en Colombia nos hace falta fundamentalmente y que tenemos que construir.
ENS: ¿Y cómo ve el tema de la Justicia Especial para la Paz?
RS: No entro en temas políticos, porque esa no es mi tarea. Yo no tengo por qué meterme a entrar a juzgar las opiniones del uno o del otro, pero lo que yo tengo claro a la luz del Evangelio es que para que nosotros logremos una verdadera reconciliación en el país y por lo tanto seamos capaces de construir la paz, indudablemente que la justicia tiene que tener en cuenta esos procesos de transición, esos procesos de reinserción a la vida civil, de aquellos que durante mucho tiempo han estado al margen de la ley. Por eso me parece a mí que contemplar una justicia transicional adecuada es conveniente para la paz del país.
ENS: ¿Es optimista frente a la implementación de los acuerdos de paz?
RS: Indudablemente que soy optimista, y no solamente optimista en un sentido psicológico lleno de esperanza en el sentido cristiano, porque aun cuando hay muchas dificultades, el proceso no ha sido fácil, ni el proceso de concertación de acuerdo, ni el proceso de implementación. Sin embargo pienso que hay un verdadero deseo de construir la paz y que se van dando pasos importantes en ese sentido. Yo alabo el hecho de que las Farc ya se hayan desmovilizado, de que se esté haciendo el conteo de las armas, para poder hacer una entrega adecuada de las armas el que se piense de parte de ellos en crear un partido político y por lo tanto cambiar las armas por los votos.
ENS: ¿Y el proceso de paz con el Eln?
RS: Estoy seguro de que el Señor nos va a conceder la gracia de tener también un acuerdo de paz con el Eln y poder lograr que esa guerrilla también se desmovilice y se desarme y se integre a la vida civil.
ENS: ¿Cómo acabar la polarización?
RS: Pienso que esa polarización se termina cuando todos queramos de verdad el bien de la patria y no busquemos el bien personal o de grupo o de Partido, o no tengamos intereses de otro estilo, cuando verdaderamente estemos todos los colombianos decididos a construir un país solidario, justo en paz, en ese momento se acaba la polarización.
Fuente Disminuir
Fuente