Pasar al contenido principal
#217016

La Sinodalidad en estado de misión

19 de agosto de 2025
sacerdote
Imagen:
OAC
El 1 y 2 de agosto de 2025, en la Pontificia Universidad Javeriana, auditorio Jaime Hoyos, S.J.

Se realizó el ‘XXV Simposio de Ejercicios Espirituales: Sinodalidad, por una Iglesia Sinodal: comunión, participación y misión’. El encuentro convocó a padres sinodales, sacerdotes y laicos de la Iglesia, para analizar y profundizar sobre el camino sinodal de la Iglesia Universal y en Colombia.

Este simposio estuvo a cargo del Centro Ignaciano de Reflexión y Espiritualidad-CIRE, obra de la Compañía de Jesús en la que jesuitas, religiosos y laicos trabajan juntos para mostrar a otros el camino hacia Dios, a través de los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola.

El simposio permitió ahondar mediante espacios de reflexión e investigación en el proceso sinodal, para entender la importancia de caminar en sinodalidad para hacer nacer la esperanza.

Abrió este simposio, luego de una oración que encaminó la jornada, el cardenal Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá y Primado de Colombia. Su conferencia estuvo enmarcada en una ruta del tiempo, de trazabilidad, desde el Concilio Vaticano II hasta llegar a este Sínodo de la Sinodalidad, en su última fase de implementación en la Iglesia Universal - 2025.

Image
lll

Proceso Sinodal

En el marco del simposio, se visibilizaron algunos signos y caminos recorridos en este proceso sinodal como la fecha de su apertura, que inauguró el papa Francisco en el Vaticano el 9 y 10 de octubre de 2021. 

También, que “Por una Iglesia sinodal: comunión, participación y misión” fue el lema de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos convocada por el Santo Padre. Los trabajos tuvieron una duración de 3 años y se articularon en 3 fases (diocesana y nacional, continental y universal) a través de consultas y discernimiento. 

“Queridos hermanos y hermanas, ¡buen camino juntos! Que podamos ser abiertos a las sorpresas del Espíritu Santo, a la gracia del encuentro, de la escucha recíproca. Con la alegría de saber que es el Señor quien primero viene a nuestro encuentro con su amor”,  indicó el Papa en su cuenta de Twitter para acompañar a las diócesis en este proceso, al iniciar el Sínodo.

Con esta convocatoria, el papa Francisco invitó a toda la Iglesia a interrogarse sobre un tema decisivo para su vida y su misión: “Precisamente el camino de la sinodalidad es el camino que Dios espera de la Iglesia del tercer milenio (…) Lo que el Señor nos pide, en cierto sentido, ya está contenido en la palabra “Sínodo”. Caminar juntos – laicos, pastores, obispo de Roma”.

‘Sínodo’ es una palabra antigua muy venerada por la tradición de la Iglesia, que expresa el camino que recorren juntos todos los miembros del Pueblo de Dios. Se refiere al Señor Jesús que se presenta a sí mismo como “el camino, la verdad y la vida; nadie viene al Padre sino por mí” , del evangelio de San Juan cap.14,6, y al hecho de que los cristianos, sus seguidores, en su origen fueron llamados “los discípulos del camino”.

La Sinodalidad es el estilo peculiar que califica la vida y la misión de la Iglesia expresando su naturaleza. Es el caminar juntos y el reunirse en asamblea del Pueblo de Dios, que es convocado por el Jesús con la fuerza del Espíritu Santo para anunciar el Evangelio. Debe expresarse en el modo ordinario de vivir y obrar de la Iglesia.

El cardenal también se refirió a las tres fases que en la Iglesia de todo el mundo se vivieron en el trabajo sinodal, como la consulta al Pueblo de Dios: Consulta local-diocesana y nacional; la fase continental y la fase de implementación

La primera fase del Proceso Sinodal fue de escucha en las Iglesias locales: Fue un proceso de escucha al Pueblo de Dios, diálogo y discernimiento para aclarar la voluntad de Dios y convocó al Pueblo de Dios para discernir sobre la Sinodalidad en la Iglesia.

“En el fondo se trató de continuar la senda de la renovación de la Iglesia propuesta por el Concilio Vaticano II, este camino común fue, a la vez, un don y una tarea. Al reflexionar juntos sobre el camino recorrido hasta ahora, los distintos miembros de la Iglesia pudieron:

1.– Aprender de las experiencias y perspectivas de los demás, guiados por el Espíritu Santo.

2.– Discernir los procesos para buscar la voluntad de Dios, iluminados por la Palabra de Dios y unidos en la oración

3.– Seguir los caminos a los que Dios nos llama, hacia una comunión más profunda, una participación más plena y una mayor apertura para cumplir nuestra misión en el mundo, especialmente, con aquellos que viven en las periferias espirituales, sociales, económicas, políticas, geográficas y existenciales de nuestro mundo.

La segunda fase fue la Continental, que salió de los siete continentes. Y la tercera fase es la implementación, en la que nos encontramos.

Los demás ponentes invitados a este simposio, como la hermana  Liliana Franco, se refirió en su charla  a: “Peregrinar , al ritmo del espíritu”, una aproximación  a la sinodalidad, en clave ignaciana”. 

Por su parte, el padre Alberto Parra tituló su ponencia: “Para el sentido verdadero que en la Iglesia militante debemos tener: Sinodalidad”. Así mismo, el padre Gerardo Remolina, SJ., lanzó durante el evento el libro: “Muéstrame, Señor el camino y guíame por el camino eterno” .

Vea a continuación declaraciones de algunos ponentes del ‘XXV Simposio de Ejercicios Espirituales: Sinodalidad, por una Iglesia Sinodal: comunión, participación y misión’. 

El camino de la Sinodalidad en Colombia, agosto 2025
Fuente:
OAC
Oficina Arquidiocesana de Comunicaciones
Aumentar
Fuente
Disminuir
Fuente

Otras noticias

#397dff
#007300

Noticias relacionadas