Desarrollando acciones de servicio en bien de los migrantes y especialmente a las personas en situación de desplazamiento.

En 1989 el Arzobispo de Bogotá, Cardenal Mario Revollo Bravo creó la Pastoral de la Movilidad Humana y la confió a la comunidad de las Hermanas Misioneras de San Carlos…
Los veinte años de vida de esta Pastoral de la Movilidad Humana han sido fruto del esfuerzo constante al servicio de los más desprotegidos y dieron lugar a la creación de la Fundación de Atención al Migrante (FAMIG) El 8 de Marzo de 2002, por el señor Arzobispo, Cardenal Pedro Rubiano Sáenz.
Naturaleza de la Fundación:
La Fundación de Atención al Migrante – FAMIG, de la Arquidiócesis de Bogotá, es una entidad canónica sin ánimo de lucro, identificada con NIT Nº. 830.101.245-2. Fue creada por el Arzobispo de Bogotá Cardenal Pedro Rubiano Sáenz, mediante el Decreto N°. 845 del 8 de marzo de 2002.
Objetivos fundacionales:
Nuestro objetivo es desarrollar acciones de servicio en bien de los migrantes y especialmente a las personas en situación de desplazamiento, ofreciéndoles acogida, orientación psicosocial, formación y capacitación laboral, para contribuir a la dignificación de su vida, con el fin de mitigar las necesidades más inmediatas del grupo familiar.
Misión:
Nuestra Misión es Impulsar la evangelización en las personas y grupos en movilidad humana, especialmente los migrantes en situación de desplazamiento forzado, con el fin de contribuir a su dignificación y a la reconstrucción del tejido social, en la espiritualidad del Buen Samaritano, brindando acogida, orientación psicosocial y espiritual, asistencia social, formación y capacitación para el trabajo.
La Fundación desarrolla su trabajo a través de 3 centros localizados en Bogotá:
1 Centro de Acogida y Acción Pastoral de la Terminal de Transporte - CATT
2 Centro de Atención al Migrante - CAMIG
3 Centro Pastoral y de Capacitación – CEPCA
La Fundación de Atención al Migrante – FAMIG- hace parte de la Comisión Pastoral de Movilidad Humana desde la cual se ha creado una red de apoyo junto con 3 Diócesis Urbanas y las 5 Zonas Pastorales Episcopales de Bogotá, a través de la cual se acogen y acompañan, como iglesia, a las personas en movilidad que se encuentran en las diferentes localidades de la ciudad.
Programas que desarrolla actualmente la Fundación:
Centro de Acogida y Acción Pastoral de la Terminal de Transporte Terrestre - CATT:
Está ubicado en la Localidad de Fontibón Transversal 66 No. 35 -11, Módulo 5, Local 123.
Es el primer lugar de contacto que encuentran los migrantes y personas en desplazamiento que llegan a la ciudad de Bogotá forzados por causas del conflicto armado que vive el país, y vienen en la búsqueda de mejores condiciones de vida. Aquí les brindamos acogida con un café caliente, orientación, servicio de llamada telefónica a un pariente o amigo, apoyo para pasajes urbanos o intermunicipales y remisión a otras entidades de la Iglesia, del Estado o privadas que les pueden colaborar según cada caso en particular.
La oficina está coordinada por la Hermana Scalabrinianas Egida Benedetto, y tiene el apoyo de un trabajador social y una asistente.
Centro de Atención al Migrante – CAMIG:
Está ubicada en la Calle 17 No.68 - 75 Localidad de Fontibón, Barrio Granjas de Techo.
Creado como hogar de paso, en el año 1995, brindamos acogida y atención de emergencia a los migrantes y personas en situación de desplazamiento que llegan a la ciudad de Bogotá, que no cuentan con redes de apoyo. Además del alojamiento temporal, reciben alimentos, vestuario, apoyo para arriendo, transporte urbano y orientación psicosocial.
En el año 2012 fueron acogidas 4.579 personas entre alojados y personas en situación de desplazamiento ya asentadas en Bogotá, los cuales son acogidos y según sus necesidades reciben la ayuda humanitaria de emergencia (alimentos, ropa, zapatos, cobijas, elementos de cocina, entre otros) y atención psicosocial.
Este Centro está dirigido por la Hermana Scalabrinianas Martha Díaz, mscs, y para la atención cuenta con una psicóloga, personal de servicios generales y el apoyo de un grupo de voluntarias
Centro de Pastoral y Capacitación – CEPCA:
Está ubicado en la Localidad de Kennedy, Carrera. 73 C Bis Nº 38B-16 Sur, Barrio Camilo Torres.
En este Centro la Fundación pretende ir más allá del apoyo asistencialista y, brindar a través de sus tres componentes básicos, oportunidades para la estabilización socio-económica de las familias, estos son: capacitación técnica que facilite la inclusión laboral y generación de ingresos a las personas en situación de desplazamiento.
Se ofrecen cursos en las áreas de: peluquería, panadería y pastelería, corte y patronaje y sistemas.
Cada una de estas modalidades, consta de dos niveles de formación: - un primer nivel de 144 horas, distribuidas a lo largo de 18 semanas; en este ciclo, los estudiantes adquieren las herramientas básicas para desempeñarse en el oficio; - en el segundo nivel se complementan los conocimientos y se profundizan algunas temáticas propias de cada oficio. Este ciclo comprende 72 horas de formación igualmente distribuidas a lo largo de 18 semanas. Por lo tanto, el proceso de formación tiene una duración total de 9 meses.
Adicionalmente, algunos beneficiarios reciben formación en gestión empresarial para la adquisición de competencias básicas en el montaje de unidades productivas y elaboración del plan de negocios. Las personas son seleccionadas teniendo en cuenta su nivel de compromiso con el proceso de formación y su interés frente al montaje de un proyecto productivo en el área en la cual se capacitaron.
Este proceso de capacitación técnica está complementado por el acompañamiento psicosocial y espiritual. La atención psicosocial es un componente transversal del proyecto que comprende los aspectos de alistamiento para el trabajo mediante la realización de talleres de ciudadanía y plan de vida, atención psicológica y social individual o familiar. Así mismo, los beneficiarios reciben un proceso de acompañamiento en el área espiritual, con el ánimo de estimular el fortalecimiento de su fe y el ejercicio de su religiosidad.
El componente de la seguridad alimentaria, consiste en el suministro de alimentos preparados durante el proceso de capacitación, entrega de raciones de alimento y refrigerios infantiles para hijos menores de cinco años, como incentivo a la permanencia en el proceso.
El CEPCA está dirigido por la Hermana Scalabrinianas María Isabel Montenegro; cuenta con un equipo de profesores para la capacitación técnica, un psicólogo y una trabajadora social, personal de servicios generales y el apoyo de un grupo de voluntarias y de estudiantes universitarios de derecho y trabajo social que realizan práctica profesional el Centro.
Con el fin de fortalecer el trabajo que se desarrolla en el CEPCA, La Fundación -FAMIG cuenta con un pequeño fondo económico aportado por algunos benefactores para préstamos a grupos de personas que se han capacitado en el CEPCA y que han creado un negocio propio para sostener a sus familias; estos grupos se denominan “Barcas Solidarias”, cada una está conformada por 7 a 10 personas. Actualmente funcionan 6 barcas.
Este Fondo Rotatorio o “canasta solidaria” tiene como objetivo apoyar los proyectos productivos de los navegantes o beneficiarios, los cuales asumen un compromiso personal y comunitario de devolver el recurso al Fondo para poder construir nuevas Barcas y continuar el apoyo de la Barca, además de participar activamente en la vida comunitaria de la barca.
Fuente Disminuir
Fuente