Bogotá: “ciudad mundial de la paz” con cumbre de nobeles

Se dio inicio a un evento sin precedentes; la primera cumbre de “Nobeles de Paz” que se lleva a cabo en Latinoamérica se tomó a partir de hoy y por cuatro días la ciudad…
La postulación de la capital de Colombia como sede de la cumbre, fue hecha por la Cámara de Comercio de Bogotá, mucho antes de conocerse el proceso de paz que se llevaba a cabo en La Habana y el premio otorgado al presidente Juan Manuel Santos el año pasado.
Tras su creación en 1999, es la primera vez que la reunión se realiza en un país Latinoamericano.“La cumbre ofrece la oportunidad de promover un proceso de diálogo incluyente y participativo, que propicie la reflexión necesaria para la construcción de una sociedad reconciliada”, señaló Mónica De Greiff, presidenta de la Cámara de Comercio de Bogotá, gestora de esta cumbre en Colombia.
Este encuentro se ha desarrollado en ciudades emblemáticas para la paz como Paris, Berlín, Hiroshima, Varsovia, Chicago, Roma y Barcelona, entre otras. De acuerdo con las cifras de ediciones anteriores, en promedio asisten al evento 20 laureados y un centenar de líderes sociales, con reconocimiento internacional. Además, la ciudad sede la visitan 270 medios de comunicación extranjeros, 700 delegados y 150 organizaciones sociales del mundo.
Inauguración
A las 9:00 de la mañana en el recinto ferial “Corferias”, el presidente Santos como primer mandatario y como nobel de paz, inauguró hoy la cumbre, acompañado de los 31 invitados, entre los que destacan la activista norteamericana Jody Williams y la líder Liberia, Laeymah Gbowee, quien constribuyó a la terminación del conflicto armado de su país en 2005.
Tanto Williams como Gbowee, participaron en la rueda de prensa inaugural de la cumbre en la cual también estuvo la directora de la Cámara de Comercio en Bogotá, Mónica de Grieff, la presidente del secretariado permanente de la cumbre Ekateria Zaglanina y la vicepresidenta de la cumbre Lisa Clark.
Williams fue crítica frente a las violaciones de derechos humanos que siguen ocurriendo en el país, como el asesinado de líderes políticos y campesinos.
“Si van a aguantar a paramilitares matando gente en el país, no es paz es paja y la gente que no quiere ver paz es la gente que está ganando dinero con el conflicto, o/y la gente que tiene dinero y tiene miedo de perder algo si la sociedad cambia”, afirmó.
Gbowee por su parte, habló de la importancia de la sociedad civil y de la resistencia ciudadana, representada por protestas, manifestaciones y la presión pacífica de la ciudadanía para acompañar la implementación del acuerdo de paz con las Farc y garantizar que lo pactado se cumpla.
La Cumbre Mundial de Premios Nobel de Paz, que irá desde hoy hasta el domingo en Corferias, Bogotá, es singular: es la primera vez que una ciudad de América Latina abriga el evento y, sobre todo, sucede poco tiempo después de que se firmaran los acuerdos entre el Gobierno Nacional y las Farc.
Objetivos
El objetivo general de estas cumbres es reflexionar, con la ayuda y la experiencia de los premios nobel de Paz que asisten a los distintos eventos, sobre las dinámicas de la reconciliación, los derechos humanos, el tránsito del conflicto a la paz y el papel de las víctimas en el proceso.
La nómina de invitados es relevante. Divididos en los distintos paneles y juntos para la presentación de hoy, día inaugural, estarán los premios nobel de Paz Lech Walesa (expresidente de Polonia, quien abogó por condiciones respetables para los trabajadores), Óscar Arias Sánchez (exmandatario de Costa Rica, responsable del plan de paz para la región centroamericana), Rigoberta Menchú (defensora de los derechos de los indígenas), José Ramos-Horta (expresidente de Timor Oriental, negociador en el proceso de paz de ese país) y Jody Williams (activista a favor de la erradicación de las minas antipersona).
Entre los invitados de primera línea también estarán los galardonados David Trimble (mediador en el conflicto entre Reino Unido e Irlanda del Norte), Shirin Ebadi (defensora iraní de derechos humanos), Mohamed El-Baradei (reconocido por sus esfuerzos para mesurar la proliferación de armas nucleares), Leymah Gbowee (activista liberiana que encabezó el proceso para finalizar la guerra civil de 2003), Tawakkul Karman (yemení, defensora de los derechos humanos), Kailash Satyarthi (recordado por su trabajo en contra de la esclavitud infantil) y el presidente colombiano, Juan Manuel Santos.
En el primer día del evento, se espera que los premios nobel desglosen su visión sobre las negociaciones de paz entre el Gobierno colombiano y las Farc y las proyecciones, beneficios y retos que tendrá el actual proceso de desmovilización. Las víctimas estarían en un primer plano, puesto que la discusión central será, de acuerdo con el programa, la capacidad de las instituciones para responder a las necesidades de sus ciudadanos para “promover la paz, el desarrollo y la prosperidad”.
Temas a desarrollar
En los siguientes días, los galardonados discutirán sobre el posconflicto, el crecimiento económico inclusivo, el desarrollo sostenible en armonía con el medio ambiente y los objetivos de Naciones Unidas, la educación y las maneras en que será posible mejorar el proceso de paz.
Al evento también están invitadas asociaciones ganadoras del Premio Nobel de Paz, como el Instituto de Derecho Internacional, la Cruz Roja Internacional, Acnur, Unicef, Médicos Internacionales para la Prevención de la Guerra Nuclear, Médicos sin Fronteras y el Cuarteto de Túnez.
Entre otras personalidades, estará como invitada Irina Bokova, directora general de la Unesco, la entidad de Naciones Unidas encargada de preservar el patrimonio histórico, justo en momentos en que en Siria y en Irak están amenazados centros arqueológicos por la presencia del Estado Islámico y de actores gubernamentales.
Al final de la cumbre, Bogotá será nombrada Capital Mundial de la Paz. Algunas de las ciudades en las que se ha realizado este evento tienen un pasado ligado al conflicto.
En medio de ese contexto, el título que le entrega la Secretaría Permanente de la Cumbre Mundial de Premios Nobel de Paz a Bogotá es, sobre todo, una expectativa: la de que las prácticas de la no violencia siempre traen mejores resultados que las prácticas del terrorismo.
Sumado a esto, el factor económico que traerá la Cumbre de Nobel de Paz a la capital se verá representada, sobre todo, en la hotelería y el comercio, contando el primero con más de 17.000 habitaciones de 3, 4 y 5 estrellas, es decir, la mayor oferta del país.
Además que no se descarta que esta misma reunión conlleve a la formalización de negocios en la ciudad, si se tiene presente que Colombia está consolidado como el segundo país, en América Latina, para hacer negocios, según el reciente informe Doing Business 2017 del Banco Mundial.
El tema no es menor y va más allá del mismo tema de la paz, impactando los niveles de inversión extranjera directa que llegarán a la capital con estos eventos y que se sumarán a los US$ 16.773 millones que ha recibido Bogotá en los últimos 10 años, principalmente para aquellas firmas de sectores de servicios financieros y de comunicaciones.
Imagen: Cumbre Mundial de Premios Nobel de Paz 2017
Fuente Disminuir
Fuente