Pasar al contenido principal
#2f74c6

Caminando hacia una liturgia de mayor participación

6 de mayo de 2016
Caminando hacia una liturgia de mayor participación

En el inicio de la pasada Semana Mayor, una señora con aire adusto se me acercó y con cierto carácter perentorio me recordó que no olvidara entonar cantos como el “Pueri…

En vano traté de convencerla que era mejor cantar “Los niños de los hebreos” o el “Canta lengua Jubilosa….”, pero ella se alejó de mí como huyendo de un blasfemo.

Escenas como esta se repiten con inusitada frecuencia con aquellos que tenemos la responsabilidad de manejar el Ministerio Musical en las distintas parroquias ya sea bien como solistas o bien como directores de algún coro o grupo musical, y es que definitivamente nos ha faltado pedagogía y mayor difusión del documento Sacrosanctum Concilium proferido hace cincuenta años por el Concilio Vaticano II y en el cual se consigna una mayor participación de todos en la liturgia, siendo esta en el idioma vernáculo.

Con esta premisa de la mayor participación de la asamblea en la liturgia, como la de fortalecer los grupos de salmistas o ministros de la música, fue que el reverendo padre Alfonso Rincón González, recientemente fallecido, se dio a la terea de crear un ente formador del ministerio de la música naciendo así y de su mano  tanto la Fundación “Música en los Templos” como en “Centro Cultural Francisco de Asís”, virtuosas entidades de la Arquidiócesis de Bogotá que han organizado con el respaldo de la Universidad Javeriana trece diplomados en música litúrgica. A este proyecto se sumó posteriormente otro quijote de la música, el padre Germán Bernal Londoño y todo un equipo  entre quienes contamos con monseñor Mauro Serrano, y los sacerdotes Laureano Barón y Tadeo Albarracín. Son por lo tanto cientos de animadores musicales que ya están trabajando en muchas de nuestras parroquias en búsqueda de una mayor y mejor participación de las comunidades católicas en las ceremonias litúrgicas a través del sagrado don de la música, bienaventurado regalo del Creador al hombre.

Sumado a todo esto, el Centro Cultural desarrolla otra serie de actividades que propenden por incentivar el diálogo cultural tales como exposiciones de arte, ciclos de cine, conferencias, talleres y cursos sobre temas  de  la Fe, coloquios de música religiosa, puestas en escena de actividades que enriquecen  la vida intelectual y espiritual de la comunidad capitalina, coordinado por Paola Soto Cruz, quien con excelentes relaciones públicas ha sabido direccionar las políticas habidas en su Misión –Visión.

Esperamos que todas las parroquias de la ciudad de Bogotá y sus alrededores se conecten con esta idea de formar y cualificar en liturgia y música religiosa a todos sus cantores y ministros de la música para evangelizar cantando y santificar las comunidades en clave de sol mayor, utilizando este acertadísimo mecanismo del Diplomado en Música Litúrgica que ofrece la arquidiócesis de Bogotá a través del mencionado centro que a propósito inicia un nuevo curso el próximo 20 de agosto para el cual contaremos como siempre con un excelente equipo de idóneos y cualificados docentes.

(Fernando Alvarado López es licenciado en educación y director de la Orquesta de la parroquia de Nuestra Señora de Aparecida en Bogotá, estudiante del último diplomado en Música Litúrgica).

 

(imagen: youtube)

Aumentar
Fuente
Disminuir
Fuente

Otras noticias

#007300
#217016

Noticias relacionadas