La reparación integral a las víctimas es esencial para la justicia: Monseñor Luis Manuel Alí

El secretario de la Pontificia Comisión para la Protección de Menores detalló los aspectos más relevantes del Segundo Reporte Anual sobre las Políticas y Procedimientos de tutela en la Iglesia.
El compromiso de la Iglesia con la protección de menores y personas vulnerables continúa fortaleciéndose, guiado por la escucha y la experiencia de las víctimas, así lo subraya monseñor Luis Manuel Alí Herrera, secretario de la Pontificia Comisión para la Protección de Menores, quien en diálogo con Vatican News profundizó en los puntos centrales del informe publicado el jueves 16 de octubre de 2025.
Un proceso más amplio y participativo
Monseñor Alí Herrera explicó que este segundo informe amplía significativamente la metodología empleada en el primero, especialmente gracias a la incorporación de grupos focales de víctimas de los cinco continentes.
“En esta edición participaron cuarenta víctimas de América, Europa, África, Asia y Oceanía. Ellos nos ayudaron en lo que nosotros consideramos una de las metodologías más interesantes de este reporte anual… Ellos han sido el corazón del proceso, porque su testimonio nos permite comprender con mayor profundidad el sentido de la reparación y la prevención”.
Asimismo, el documento integra información proveniente no solo de las conferencias episcopales, comunidades religiosas y dicasterios vaticanos, sino también de nunciaturas apostólicas y de informes de las Naciones Unidas sobre violencia contra niños y adolescentes.
“La tutela debe tener una mirada global y realista; es un compromiso de toda la Iglesia”, señaló el prelado.
Reparación integral: escuchar, acompañar y sanar
Uno de los ejes más destacados del informe es el concepto de reparación integral, desarrollado a partir del diálogo con las víctimas y de la reflexión con expertos internacionales.
“Las víctimas nos mostraron cuáles son sus experiencias que han tenido en el tema de la reparación. Y confrontando con uno de los expertos en esta temática, el doctor Smolin, desarrollamos entonces una propuesta en este informe anual”.
El secretario de la Pontificia Comisión explicó que, a partir de este proceso, el organismo identificó diversas iniciativas ya en marcha dentro de la Iglesia:
“Ya se han comenzado a realizar varias propuestas en la Iglesia donde se tiene en cuenta la reparación integral. Porque uno de los puntos que dicen las víctimas no solo es la remuneración económica; es necesario también los símbolos de reparación. El poder integrar a las víctimas en todos los procesos de prevención, además de ser escuchadas más atentamente en todos los procesos canónicos”.
Según el secretario, en algunas Iglesias locales este trabajo está consolidado, mientras que en otras apenas inicia.
“Tenemos que ayudar para que tomen conciencia de lo que significa una reparación integral. Es uno de los temas más presentes en las visitas ad limina”, afirmó.
Una Iglesia que aprende a cuidar
El Segundo Reporte Anual —afirmó Monseñor Alí— no es un mero documento técnico, sino una expresión del compromiso eclesial con la justicia, la escucha y la sanación.
“La reparación tiene que ser un capítulo fundamental de las líneas guías de cada una de las Iglesias. No solamente la prevención, no solamente el acompañamiento de las comunidades, sino también la reparación integral”.
Con esperanza, el secretario de la Comisión reafirmó que este proceso continúa abierto y exige el compromiso de todos.
“Cada paso hacia la transparencia, la prevención y la reparación es un paso hacia el Evangelio. La tutela no es una tarea de pocos, sino una misión de todos”.
Fuente Disminuir
Fuente