La Orden de Malta: retornando al orden

Después de algunos enfrentamientos y pugnas internas la Orden de Malta empieza un nuevo camino: Festing renuncia y llega un delegado papal
El Gran Maestro de la Orden de los Caballeros de Malta Matthew Festing presentó su renuncia siguiendo la petición de Francisco. Lo anunció a la Reuters un vocero de la Orden: «El Papa le pidió que renunciara y él aceptó». Es la nueva sorprendente noticia dentro del marco de la contienda que comenzó con la caída, en diciembre de 2016, del Gran Canciller Albrecht Freiherr von Boeselager, acusado de haber permitido hace algunos años la distribución de preservativos en África y Asia por parte de una ong que colaboraba con la Orden de Malta. Boeselager siempre se ha defendido afirmando que no conocía la iniciativa y que la detuvo cuando tuvo noticia.
Quien pidió la destitución de Boeselager fue el cardenal estadounidense Raymond Leo Burke, patrón de la Orden de Malta, quien invocó el aval del Papa a la operación durante una audiencia en noviembre de 2016. Francisco había preparado una carta para Burke en la que pedía que se vigilara sobre el respeto de la moral católica, pero también pedía que se solucionara el problema con el diálogo dentro de la Orden misma. No queda claro si la carta fue divulgada entre los integrantes de la cúpula de los Caballeros mientras el Gran Canciller, el «segundo de a bordo» de la Orden, fue destituido a pesar de la petición del Pontífice de afrontar el problema de otra manera.
Boeselager no aceptó pasivamente su caída y apeló a la Santa Sede. Después de dos cartas del Secretario de Estado, en las que se recordaba el auténtico contenido de la carta papal y se invitaba, sin éxito, a considerar nuevamente la remoción del Gran Canciller, Francisco nombró una comisión guiada por el arzobispo Silvano Tomasi para que arrojara luz sobre el caso.
Qué es la Orden de Malta, un poco de historia
La Orden de Malta es una Orden religiosa. Como tal está ligada a la Santa Sede, pero al mismo tiempo es independiente como ente propio de Derecho Internacional.
El CARÁCTER RELIGIOSO de la Orden convive, por tanto, con su PLENA SOBERANÍA. La Orden de Malta, según el Derecho Canónico, es una Orden RELIGIOSA LAICA.
Algunos miembros de la Orden son freires, que han profesado los tres votos de pobreza, castidad y obediencia; otros miembros han hecho una promesa de obediencia; mientras la mayoría de los Caballeros y de las Damas son laicos. El Gran Maestre de la Orden es elegido entre los Caballeros Profesos con votos perpetuos.
La Soberana Orden militar y hospitalaria de San Juan de Jerusalén, de Rodas y de Malta, más conocida como la Orden de Malta, es una orden religiosa católica fundada en Jerusalén en el siglo XI por comerciantes amalfitanos. Nació dentro del marco de las cruzadas y desde un principio, junto a su actividad hospitalaria, desarrolló acciones militares contra los ejércitos musulmanes (inicialmente árabes, y más tarde también turcos).2 En la actualidad es reconocida internacionalmente por las naciones como un sujeto de Derecho internacional. Su sede central, que ha cambiado de sitio en varias ocasiones, se encuentra en la ciudad de Roma, Italia, en la Via dei Condotti, cerca de la Plaza de España. Ese edificio y el Palacio del Aventino, que funciona como su embajada ante la Santa Sede e Italia, tienen estatuto de extraterritorialidad.
Integran la Orden personas físicas y jurídicas. La componen más de 13.000 caballeros y damas y aproximadamente unos 80.000 voluntarios.
Las personas físicas se dividen en tres clases de miembros:
La Primera clase está compuesta por profesos de votos religiosos de obediencia, castidad y pobreza, quienes son religiosos para todos los efectos del derecho canónico, pero no están obligados a la vida en común. Está compuesta por los caballeros de justicia (entre quienes se escoge el Gran maestre) y por los capellanes conventuales.
La Segunda clase, cuyos integrantes han jurado tender a la perfección de la vida cristiana, conforme a los deberes del propio estado, según el espíritu de la Orden. Está compuesta por los caballeros y damas de honor y devoción en obediencia, de gracia y devoción en obediencia y de gracia magistral en obediencia.
La Tercera clase, cuyos miembros no emiten votos religiosos ni promesa. Está compuesta por los caballeros y damas de honor y devoción, los caballeros y damas de gracia y devoción, los capellanes conventuales "ad honorem" o de honor, los capellanes magistrales, los caballeros y damas de gracia magistral y los donados de devoción.
Las personas jurídicas de la Orden son el Gran maestre, los Grandes prioratos y prioratos, los subprioratos y las Asociaciones nacionales.
La Asamblea General de las Naciones Unidas tomó la resolución, con fecha 24 de agosto de 1994, de invitar a la Orden a participar en sus períodos de sesiones y trabajos en calidad de observador. La propuesta fue patrocinada por 71 países y aprobada sin necesidad de votación. La Orden aceptó la invitación y nombró un representante, con rango de embajador, que tomó posesión el 26 de septiembre del mismo año.
Imagen: vaticano
Fuente Disminuir
Fuente