Katishma, lugar en el que la Virgen descansó camino a Belén

Las ruinas de la Iglesia del Kathisma se encuentran en el camino que va de Jerusalén a Belén. Es un lugar venerado desde la antigüedad, pero que ha permanecido en el…
El Christian Media Center es fruto de un constante esfuerzo por parte de la Asamblea de Ordinarios Católicos de Tierra Santa. Es un nuevo formato para llegar a más personas, devotas o no, pero con interés en la divulgación, rescate, mantenimiento y culto de los santos lugares.
El video que acompaña esta nota es presentado por el franciscano Eugenio Alliata, arqueólogo del Studium Biblicum Franciscanum: “Desgraciadamente es un lugar olvidado y en un pésimo estado de conservación”.
Excavaciones arqueológicas efectuadas hace 25 años revelaron algunos fragmentos de mosaico. Enseguida se colocaron y se cubrieron para ser protegidos.
“La iglesia tiene una forma especial, octogonal. En realidad se trata de dos octágonos que se suceden. Uno más pequeño y otro más grande. Ambos se centran en torno a una roca que apenas sobresale del nivel del pavimento.”
La posición tan especial de esta roca indica su original importancia.
“Encontramos la historia narrada en un evangelio apócrifo, que se llama el protoevangelio de Santiago. Un texto cristiano muy famoso. Explica que María y José iban hacia Belén. Jesús estaba a punto de nacer, María iba sobre la borrica y José conducía. María tuvo una visión: vio dos pueblos, uno de los cuales reía mientras que el otro lloraba. Los cristianos interpretaron que el pueblo que llora es el hebreo, porque no han creído; el pueblo que ríe son los cristianos que creyeron en el Mesías. María se siente cansada y pide que la bajen de la cabalgadura. José la ayuda a descender y la acomoda dentro de una cueva. Se conserva una roca en el centro de la iglesia que creo que es el recuerdo último de este reposo de María. ¿Cuál es el significado de la palabra Kathisma? En griego es el lugar en el que María se sentó.
En torno a la Iglesia había numerosas capillas decoradas con valiosos mosaicos de colores, protegidos por la arena que los cubría.
Reales y verdaderas “piedras vivas” que acogieron a la Madre de Cristo y que todavía hoy revelan la importancia de la primera devoción mariana.
Fuente Disminuir
Fuente