Pasar al contenido principal
#007300

Inteligencia Artificial: Conferencia sobre tecnocracia, ética y bien común

14 de junio de 2024
IA
Imagen:
UdeCataluña
La Fundación Centesimus Annus Pro Pontificie promueve una conferencia internacional del 20 al 22 de junio de 2024

Para la conferencia internacional 2024, que se celebrará en Roma, en el Pontificio Instituto Patrístico Augustinianum, del 20 al 22 de junio, la Fundación Centesimus Annus pro Pontifice, que la organiza, ha elegido un tema de gran actualidad: "Inteligencia Artificial Generativa y Paradigma Tecnocrático: cómo promover el bienestar de la humanidad, el cuidado de la naturaleza y un mundo de paz". El programa, informa un comunicado de prensa, incluye en la primera jornada, el jueves 20, la asamblea de miembros e informes de los grupos locales, mientras que el tema de la conferencia se desarrollará a lo largo de la jornada del viernes con las aportaciones de autorizados estudiosos y expertos en la materia. Por último, el sábado 21 está prevista una audiencia privada con el Papa Francisco y un discurso del Secretario de Estado, el cardenal Pietro Parolin.

Promover un uso ético de la IA

 

El objetivo de la conferencia, reza el comunicado, "es examinar los beneficios y problemas relacionados con la rápida y vasta evolución de la Inteligencia Artificial (IA), con especial atención a la Inteligencia Artificial Generativa (AIGen)" para ayudar a "promover un uso ético y sostenible de la IA para el bienestar de las personas y el medio ambiente, superando el paradigma tecnocrático". La conferencia explorará tanto las implicaciones éticas y sociales de la IA como las soluciones prácticas que deben adoptarse para construir un futuro en el que la tecnología se ponga al servicio de la humanidad y del planeta.

 

En Laudato si', la llamada al cuidado de la creación

 

El punto de referencia de la conferencia es el Magisterio del Papa Francisco. En el texto se recuerda que el Pontífice "con la Encíclica Laudato Si', lanzó un llamamiento urgente al cuidado de la creación, subrayando la obligación moral de proteger el medio ambiente y defender a los 'pequeños'". El Papa destacó cómo el mundo se encontraba en riesgo de supervivencia. La raíz del problema se identificaba en el comportamiento humano, en particular en un sistema económico orientado al beneficio especulativo y al cortoplacismo, alimentado por el paradigma tecnocrático.

 

En Laudato Deum, la urgencia de la conversión

 

El mensaje de Laudato si' fue retomado y reafirmado después en la exhortación apostólica Laudate Deum, donde el Papa recordó la necesidad de una profunda revisión de nuestros modelos de vida y de empresa, y de la relación entre ciencia, innovación, economía y sociedad. Volvió a insistir en el "paradigma tecnocrático", que ha avanzado enormemente en los últimos años, basado en "una ideología obsesiva”: aumentar el poder humano más allá de todo lo imaginable, tratando la realidad no humana como un mero recurso.

 

Inteligencia artificial para el bien común

 

La cuestión sobre la que Francisco ha llamado la atención de la comunidad internacional, reza el comunicado de la Fundación, "no es el rechazo de la tecnología, sino su uso para el bien común". Y es desde esta perspectiva desde la que el rápido progreso de la IA plantea retos de época. Las capacidades ampliadas por la tecnología - advirtió el Papa - dan a quienes detentan el conocimiento y el poder económico un dominio impresionante sobre toda la humanidad y el mundo entero. En su mensaje para la Jornada Mundial de la Paz 2024, el Papa vinculó el tema de la IA con el de la paz. También hay expectación por lo que Francisco dirá sobre la IA en la reunión del G7 del 14 de junio.

 

Muchas preguntas por responder

 

A la luz de todo esto, la conferencia internacional en el Pontificio Instituto Patrístico Augustinianum intentará responder a algunas preguntas básicas: "¿Para qué sirve la IA? ¿Es posible desarrollar y utilizar éticamente la IA? ¿Es posible realizar el progreso tecnológico y científico como camino hacia la paz? ¿Es posible combinar el desarrollo de la Inteligencia Artificial generativa con el respeto a los derechos de las personas, la inclusión de los más frágiles y el cuidado del planeta, convirtiéndola en un instrumento de integración entre mundos cada vez más interconectados y de lucha contra las crecientes desigualdades?". La esperanza de los promotores es que esta iniciativa pueda ciertamente "activar un proceso de escucha, sensibilización y acción en la estela de la Doctrina Social de la Iglesia".

Fuente:
Vatican-News
Oficina Arquidiocesana de Comunicaciones
Aumentar
Fuente
Disminuir
Fuente

Noticias relacionadas

#007300
#007300
#007300