Presentan en Colombia proyectos de ley para proteger al no nacido y fortalecer las familias

Se trata de los proyectos Nasciturus como paciente (Ley Niños Invisibles) y Familias unidas, sociedad unida. Ambos son iniciativas del senador Mauricio Giraldo y del representante Luis Miguel López Aristizábal.
fueron presentados, el 30 de julio, en el Senado de Colombia dos proyectos de ley, uno para reconocer al niño que está en el seno materno como “sujeto de derechos” y otro para erradicar la violencia intrafamiliar.
Los dos textos fueron radicados en la Comisión Primera del Senado, con el acompañamiento de varios congresistas de la Bancada Provida y en presencia del secretario general del Senado, Diego González.
Ley Niños Invisibles
Una nota compartida con ACI Prensa señala que a pesar de que la ciencia “ha demostrado que la vida comienza con la fecundación y la Constitución reconoce el derecho a la vida como inviolable”, el ordenamiento jurídico colombiano solo le otorga “personalidad legal al nacido vivo”.
“Esta ley busca cerrar ese vacío y garantizar que el niño en gestación sea reconocido como sujeto de derechos” y goce de la protección y atención en el sistema de salud “como paciente desde el vientre materno”.
Para ello, el objetivo es modificar los artículos 90 y 93 del Código Civil, “eliminando la condición de ‘nacimiento con vida’ para el reconocimiento de derechos fundamentales como la vida, la integridad y la protección estatal”.
Los parlamentarios provida señalan que “negar derechos al nasciturus contradice el artículo 11 de la Constitución, la Convención Americana sobre Derechos Humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño”, además, “el aborto no puede considerarse un ‘derecho’, ya que implica la supresión de otra vida humana”.
En ese sentido, afirman que “reconocer derechos al niño en gestación fortalece, no debilita, los derechos de la mujer, y promueve una sociedad que protege a los más vulnerables”.
Familias unidas, sociedad unida
Por su parte, el proyecto para erradicar la violencia intrafamiliar busca promover “políticas públicas integrales, rutas efectivas de atención y estrategias que fomenten entornos protectores y relaciones familiares sanas”.
En su nota, los parlamentarios provida indicaron que sólo en 2023 se reportaron en Colombia “más de 134.000 casos” de violencia dentro de los hogares, “afectando especialmente a mujeres, niños y adultos mayores”.
“Esta problemática rompe el tejido social y perpetúa ciclos de maltrato y sufrimiento”, señalaron.
En ese sentido, el proyecto Familias unidas, sociedad unida establece la creación de “una ruta específica para detectar y atender la violencia familiar dentro del sistema de salud”, el diseño de “un programa integral desde el Ministerio de Salud para intervenir en casos de violencia familiar que impactan la salud mental”, entre otras medidas.
Para convertirse en ley, ambos proyectos deberán superar dos debates en el Senado: en la Comisión Primera y ante la Plenaria; y luego ser enviados a la Cámara de Representantes para seguir el mismo proceso.
En el caso de la Ley Niños Invisibles, al ser un proyecto de ley estatutaria, los cuatro debates deben llevarse a cabo en la presente legislatura que vence el 16 de julio de 2026.
En cambio, la iniciativa Familias unidas, sociedad unida es un proyecto de ley ordinaria, por lo que basta que supere un debate para que siga vigente una legislatura más.
Fuente Disminuir
Fuente