En el 2024, cerca de 60 mil personas en estado de vulnerabilidad fueron acompañadas pastoral y socialmente por la Arquidiócesis de Bogotá

A esta cifra se suman las acciones adelantadas a través de siete fundaciones arquidiocesanas (Banco de Alimentos de Bogotá, Fundación San Antonio, Fundación Música en los Templos, Fundación Fátima, Fundación Valenzuela Balén, Fundación para la Solidaridad Buen Samaritano, Centro Obrero sede sur), y distintas acciones desde las coordinaciones de: pastoral de la salud, cuidado de la Casa Común, movilidad humana, pastoral educativa, pastoral penitenciaria, cultura del cuidado, participación ciudadana, programas e intervenciones solidarias por parte de laicos y comunidades religiosas en sectores vulnerables; alianzas con espacios eclesiales y comunitarios, en beneficio de estas poblaciones; entre otros procesos pastorales con los que se fortalece este acompañamiento, indica el informe de gestión de la Diaconía para el Desarrollo Humano Integral 2024.
Esta área pastoral de la Iglesia católica en Bogotá, en desarrollo de su misión, que encarna la Iglesia Samaritana, “busca no solamente el desarrollo de acciones paliativas ante los dramas de las periferias existenciales, sino que pretende dar una respuesta integral a las necesidades de la humanidad en todas sus dimensiones”, precisa en su informe anual.
Para ello, explica, despliega su accionar a través de tres grandes núcleos: periferias existenciales, cuidado de la Casa Común, educación y compromiso ciudadano. Cada núcleo cuenta con una comunidad de servicio conformada por sacerdotes al frente de las coordinaciones, pero también mujeres laicas, comprometidas con la evangelización en Bogotá desde y para el desarrollo humano integral; diáconos permanentes; comunidades religiosas y laicos al servicio de cada acción que se vienen adelantado.
Dentro de los impactos positivos logrados durante el 2024, se encuentran:
En la línea del cuidado de la dignidad: el acompañamiento y atención a: 360 mujeres provenientes de diferentes lugares del país; 17 adultos mayores en estado de abandono; más de 220 personas entre niños, jóvenes, mujeres y adultos en territorios vulnerables de la capital; acompañamiento a 50 jóvenes en proceso de recuperación de adicciones; más de 600 adultos mayores y personas en condición de calle, acogidos con desayunos y almuerzos los fines de semana; 40 mujeres acompañadas en los ámbitos psicosocial, espiritual, formativo y técnico, para el emprendimiento.


Lo anterior desde los cinco Centros Integrales de Pastoral Social de la Arquidiócesis de Bogotá: Casa de la esperanza, Casa para el Adulto Mayor ‘Hermano Ettore’, Centro Integral de Pastoral Social San Juan de Dios; Centro Integral de Pastoral Social Hermano Ettore; Centro Integral de Pastoral Social Santa Rita de Cassia; y de la Red para el Cuidado de la Dignidad Humana: Proyecto adicciones / Centro Pastoral San Gabriel.
Además, en el propósito de evangelizar el mundo de la salud, favoreciendo un ambiente de humanización del entorno hospitalario, desde el servicio de 25 capellanías regulares en 15 hospitales, pertenecientes al programa ‘Líneas Blanca para la Atención Hospitalaria, se registró una atención y acompañamiento aproximado de 6.500 personas, entre pacientes, familiares, personal médico, de distintos servicios en salud y administrativos.
En el mundo penitenciario la acción pastoral y evangelizadora se desplegó en los cuatro centros penitenciarios de Bogotá: cárcel Modelo; cárcel La Picota; cárcel Distrital; reclusorio femenino El Buen Pastor. Además de URI’s y estaciones de policía. Se logró acompañar pastoralmente 17.990 privados de la libertad
Adicionalmente, se hizo entrega de 21 mil kits de Aseo, en el marco de la campaña institucional anual, liderada por la Arquidiócesis de Bogotá, desde la Diaconía para el Desarrollo Humano Integral, con la coordinación de la Pastoral Penitenciaria y el apoyo del Banco de Alimentos de Bogotá.

El acompañamiento a esta población se amplió a 90 familias de personas privadas de la libertad, apoyadas a nivel espiritual, con mercados, roperos, iniciativas laborales, entre otras acciones.
Estas acciones son apoyadas por 110 personas vinculadas a esta pastoral, en coordinación con sacerdotes de la Arquidiócesis.
Desde la coordinación arquidiocesana de movilidad humana, se trabajó de manera articulada con la Fundación de Atención al Migrante (FAMIG), en la atención a migrantes extranjeros y colombianos afectados por desplazamiento interno, con: alimentación, alojamiento, asesoría jurídica y psicosocial, formación en proyectos productivos, entre otros aspectos (las cifras de atención son manejadas directamente por la Fundación y no se encuentran descritas en el informe).
También, se aunaron esfuerzos con la ‘Línea de la Esperanza’, que, desde su creación, ha atendido a cerca de 5.414 personas; con la Casa de la Esperanza, de esta Arquidiócesis; y con el proyecto ´Refugio Ser Mujer’, en la sede del CEPCA.


El cuidado de Casa Común también ocupó un reglón importante en el marco de la acción pastoral y evangelizadora en esta jurisdicción eclesiástica, promoviendo la formación y sensibilización en torno al cuidado del ambiente, así como la realización de jornada ecológicas (caminatas y siembras). Con la participación de estudiantes del Sistema Educativo de la Arquidiócesis de Bogotá (SEAB) se logró la siembra de 1.500 árboles, en la vereda Barro Negro (Choachí), donde se ubica la Granja El Arca, promovida desde la parroquia San Gabriel Arcángel.
La pastoral educativa en colegios públicos, también continúa fortaleciéndose, con presencia en tres instituciones educativas, a partir de una experiencia piloto que involucró a la 1.500 estudiantes y 15 personas voluntarias, en sesiones orientadas hacia el reconocimiento de su proyecto de vida.
Además, en el 2024 el Sistema Educativo de la Arquidiócesis de Bogotá (SEAB) en el marco de sus 10 años, acompañó a 15.000 estudiantes, junto con maestros y personal administrativo en distintas jornadas formativas. Fortaleció también el proyecto de inclusión.


A nivel universitario, se fortaleció el servicio de capellanía y los grupos pastorales en este escenario académico.

La Oficina del Buen Trato, en su propósito de dinamizar las políticas de cultura del buen trato a través de las líneas de acción de prevención y atención psicosocial fundamentadas en la ética del cuidado, a fin de evitar la violencia sexual contra niñas, niños, adolescentes y personas vulnerables en ambientes eclesiales de la Arquidiócesis de Bogotá, adelantó: acciones preventivas, formación a través del curso virtual ‘Entornos Protectores en la Iglesia I y II nivel’. Participó en diferentes espacios eclesiales de la Arquidiócesis de Bogotá y fuera de esta, y brindó atención y acompañamiento a casos.
En la línea de participación ciudadana se buscó fortalecer el diálogo interreligioso, el diálogo con alcaldías locales y la red servir.
Otros campos de acción pastoral abordados: conformación del voluntariado arquidiocesano; análisis de la realidad desde el Observatorio Arquidiocesano de Evangelización; acompañamiento a equipos pastorales para el desarrollo humano integral en las 8 vicarias en las que se ha dividido el territorio arquidiocesano; conmemoración de jornadas mundiales, acompañamiento integral a mujeres en zonas vulnerables de la capital y apoyo a sus emprendimientos, entre otras acciones.
Proyección
Con miras a brindar atención integral a niños, jóvenes, adultos mayores, mujeres, comunidad en general, en distintas zonas de la capital colombiana con realidades de pobreza extrema, violencia, delincuencia y diversos fenómenos sociales productos de estos flagelos, se proyecta la construcción del Centro Integral de Pastoral Social María Madre de la Esperanza; Centro Integral de Pastoral Social Tocaimita; y el Centro Integral de Pastoral Social San Bernardo, en el que habrá una atención especial a habitante de calle.
“No digo que tengo ‘prójimos’ a quienes debo ayudar, sino que me siento llamado a volverme yo un prójimo de los otros” Papa Francisco, encíclica Fratelli Tutti
Vea informe elaborado por la Diaconía para el Desarrollo Humano Integral aquí
Fuente Disminuir
Fuente