Pasar al contenido principal
#2f74c6

Por primera vez en Colombia, una zarzuela inclusiva: ‘María la O'

27 de febrero de 2025
Por primera vez en Colombia, una zarzuela inclusiva: ‘María la O’
Imagen:
Prensa - zarzuela ‘María la O’ ( Foto: Lina Paola Gasca Martin).
Propuesta escénica multisensorial para sordos y oyentes.

El próximo sábado, 1 de marzo, el Teatro Jorge Eliécer Gaitán, en Bogotá, será epicentro de cultura, innovación e inclusión, a partir de una experiencia transformadora tanto para amantes del teatro y la música, como para quienes buscan una expresión artística inclusiva, en un montaje de alta calidad.

Se trata del proyecto: zarzuela para sordos y oyentes: ‘María la O’en el que participan más de 80 artistas sordos y oyentes: cantantes liricos, actores y actrices, “que se han unido en este proyecto para visibilizar las potencialidades artísticas de la comunidad sorda”, ha explicado Ana María Martín Siabatto, soprano sorda, referente en inclusión artística, directora de esta iniciativa.

 

Image
z1

 

Bajo la producción de Laura Zúñiga; la dirección de arte de Daniela Lillies; la dirección musical de Juan Triviño; y dirección escénica de Rodrigo Susa, esta propuesta innovadora integra un elenco compuesto por: artistas sordos, sordos ciegos, personas con implante coclear, autistas, personas con discapacidad cognitiva y discapacidades asociadas.

Cuenta, además, con destacados intérpretes como:  Gloria Casas, soprano cubana; Camilo Mendoza; Andrés Felipe Gómez Restrepo; Luna Melo

“Haciendo historia, abriendo puertas”

“María la O, es una zarzuela cubana, desarrollada por el maestro Ernesto Lecuona, que cuenta la historia de una mujer cubana y todo el tema cultural alrededor de esta mujer. Tanto de los barrios, de las familias, de la idiosincrasia cubana. Aunque se ha presentado muchas veces, en esta oportunidad es especial, porque es la primera zarzuela que se va a hacer en Colombia para sordos y oyentes. Es decir, dentro de nuestros personajes, dentro del coro, hay personas sordas que van a estar interpretando los roles principales y la parte coral con lengua de señas”, afirma Johana Andrea Arias Umaña, maestra en música y directora del ‘Coro de Manos Blancas’, que hace parte de la puesta en escena. 

 

Image
1
Prensa - zarzuela 'María la O' ( Foto: Lina Paola Gasca Martin).

 

La artista destaca, además, el valor y la importancia de estas propuestas de inclusión, valoración y respeto. Precisa que en algunos momentos “pareciera que la comunidad sorda es invisible, ya que, por su aspecto físico normal, pasa desapercibida, pero no notamos las dificultades que tiene en muchos escenarios cotidianos…Y todos estos espacios de visibilización nos permite mostrar que las personas sordas son capaces y dignas de derecho. Que la inclusión no es un privilegio, es parte de la dignidad humana”.

 

Image
2
De izq a der: Johana Arias, directora del ‘Coro de Manos Blancas’; María Fernanda Zambrano, una de las protagonistas de la zarzuela; Sara Buitrago, interprete de lengua de señas (Foto OAC).

 

Propuesta que resignifica la zarzuela como espacio accesible e inclusivo

A través de la música, la luz y el movimiento, la obra se convierte en una experiencia multisensorial que invita al público a redescubrir ‘María la O’ desde una nueva perspectiva, enriquecida por la creatividad y el lenguaje expresivo de sus intérpretes.

“Algunas barreras que uno tiene como persona sorda es que nunca se ha visto a los sordos actuar, entonces lo ven a uno como pobrecitos, ellos no tienen muchas oportunidades. Pero creo que ha sido como una meta alcanzada para mí, el poder romper esas barreras y demostrar que ¡nosotros como personas sordas podemos!, afirma María Fernanda Zambrano Pinillos, cantante sorda y una de las protagonistas de la zarzuela.

 

Image
mf
María Fernanda Zambrano Pinillos, cantante sorda – una de las protagonistas de la obra (Foto OAC).

 

Sobre lo que ha significado el arte en su vida y el apoyo que ha recibido en este camino de formación y proyección, que la mantienen soñado con viajar por el mundo llevando música a la comunidad sorda, promoviendo la inclusión, y cumpliendo su anhelo de estudiar diseño de modas o psicología, a pesar de la compleja situación económica de su hogar, recuerda que los momentos de su infancia fueron difíciles para su mamá, pero que con el paso del tiempo, su apoyo y cariño, así como la posibilidad de ingresar al Coro Manos Blancas, “ella, mi mamá, se dio cuenta que yo podía realizar muchas cosas. Y cuando fui invitada a este proyecto, ella se sintió muy orgullosa”.

“Estaba llorando, ella pensó: «mi hija sí puede», todos esos miedos y temores que tenía cuando yo estaba pequeña se le quitaron. Y hoy, quiero agradecer especialmente a esa mujer, a mi mamá, porque es una luchadora, trabaja mucho para apoyarme, es hermosa y quiero agradecerle… También, a la profe Johana, quien por Medio de 'Coro Manos Blancas', ha buscado oportunidades de inclusión para nosotros. Y a Ana Martín, quien me incluyó dentro de la zarzuela. Como personaje principal, actúo como Niña Tula, además de cantar en lengua de señas”.

Una iniciativa apoyada desde la coordinación arquidiocesana de diálogo con el arte y la cultura 

Desde esta coordinación, que hace parte de la estructura pastoral de la Arquidiócesis de Bogotá, se acompañan diferentes iniciativas artísticas que “por su contenido orientado al anuncio de la Buena Nueva, a la promoción de valores y por las oportunidades que generan para las comunidades, se convierten en manifestación del Evangelio”.

Este es el caso del proyecto: zarzuela para sordos y oyentes: ‘María la O’, que busca fomentar la inclusión de las comunidades sordas en el mundo de la música académica y la zarzuela, afirma el padre Carlos Alberto Jiménez, CJM, quien también subraya la manera en la que el arte se relaciona con la manifestación divina y la realización del ser humano.

"Esta obra, además, invita a reflexionar sobre valores morales que deben estar presentes en toda sociedad: el respeto a la mujer, la fidelidad a la palabra y la empatía", precisa el sacerdote.

A continuación, entrevista con la directora del 'Coro Manos Blancas', y una de las protagonistas, cantante sorda, de la zarzuela:

Por primera vez en Colombia, una zarzuela inclusiva: ‘María la O’
Oficina Arquidiocesana de Comunicaciones
Aumentar
Fuente
Disminuir
Fuente

Noticias relacionadas