Aquí encuentra un resumen de las noticias de Iglesia publicadas en la prensa laica
La Iglesia Católica en Tumaco pide a las disidencias de las Farc respetar la vida de los dos ecuatorianos secuestrados en la frontera y agilizar la entrega de los cuerpos de los reporteros del comercio asesinados la semana pasada.
A través de un video Monseñor Héctor Fabio Henao, director del Secretariado Nacional de Pastoral Social, aseguró que la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) se encuentra haciendo seguimiento a los secuestros de personas en la frontera con Ecuador.
El sacerdote Andrés Salazar contó en Noticias Caracol que los hechos ocurrieron el pasado miércoles 11 de abril sobre las 8:30 de la noche, cuando dialogaba con un hombre que pidió una cita para confesarle sus pecados.
Veinte días después del Bogotazo, el vuelo B-62 sobrevoló la ciudad para evaluar los daños materiales y lograr las históricas imágenes que hacen parte de la ola de violencia desatada el 9 de abril de 1948 con el asesinato del líder Jorge Eliécer Gaitán.
En el sermón de las siete palabras del viernes santo, jerarcas de la iglesia venezolana reconocieron la ayuda de Colombia, frente a la atención humanitaria que diariamente otorgan a miles de habitantes de Venezuela.
El arzobispo de Cartagena Jorge Enrique Jiménez pidió encomendar la solemne Vigilia Pascual que se realizará hoy al futuro del país. El clérigo dijo que las elecciones presidenciales que se avecinan, son un momento trascendental para el futuro del país, por lo que pidió conocer propuestas y no vender el voto, un fenómeno común en la Costa Caribe.
El cardenal Rubén Salazar, presidente del Celam, en su homilía de hoy, viernes santo, en la catedral de Bogotá, recordó una parábola que llamó la atención por su connotación política, la de la cizaña y el trigo.
Un llamado enfático para que los colombianos perdonen y se reconcilien, principalmente en la coyuntura política en la que se encuentra el país, hizo, el viernes, la Iglesia católica durante el Viernes Santo, el día más importante de Semana Santa y cuando se conmemora la crucifixión de Jesucristo.
Un mensaje de reconciliación, centrada en el perdón y en la justicia, será el llamado con el que se encontrarán los millones de católicos que durante esta Semana Santase acerquen a las iglesias y parroquias a conmemorar la muerte de Jesucristo. Así lo aseguró monseñor Óscar Urbina, presidente de la Conferencia Episcopal Colombiana, quien agregó que cada uno de los obispos y sacerdotes “direccionará” sus discursos de acuerdo con las necesidades y la pertinencia en cada comunidad.
Si usted llega al aeropuerto El Dorado lo primero que encontrará será una exposición de fotografía de arquitectura religiosa. Esto será el abrebocas de un universo cultural y de fe que lo esperará en el centro histórico. Y, si se deja conquistar, terminará deseando visitar los más de 200 templos patrimoniales de Bogotá.
Por más de 30 años la basílica del Voto Nacional estuvo en el olvido. La iglesia, a la que cada año llegaba el presidente de turno para consagrar el país al Sagrado Corazón de Jesús, estuvo hasta hace tres años consumida por la humedad, en riesgo de colapso y bajo amenaza, al estar en inmediaciones de la temida calle del Bronx. Esta semana, luego de tres años de restauración, abrirá provisionalmente sus puertas, para que sus fieles disfruten la Semana Santa. Luego cerrará de nuevo para seguir con los trabajos de recuperación.
Nunca había ido a la iglesia del 20 de Julio, pero ver cómo se celebra un domingo de ramos en un lugar al que van unas 6.000 personas en promedio por misa me generó curiosidad y me hizo olvidar los tres articulados de TransMilenio que tomé, los dos trasbordos que hice y los 24 kilómetros que recorrí para llegar hasta este punto.
Un equipo técnico de expertos del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres (Dagrd), ordenó evacuar y cerrar de manera temporal la iglesia de principal del corregimiento Santa Elena de Medellín por agrietamiento lo que podría representar un riesgo para la población.
Desde que fue elegido para ocupar el trono de Pedro, la noche lluviosa del 13 de marzo del 2013, el primer papa latinoamericano de la historia marcó un giro hacia la cercanía con la gente, lo que, por ahora, y en eso coinciden los principales analistas, ha sido su principal logro.
En el marco de la campaña ‘Semana Santa en Paz con la Naturaleza’, la Corporación Autónoma Regional del Valle (CVC) liderará operativos de control y educación ambiental para prevenir el uso de palmas silvestres durante el Domingo de Ramos.
Una semana y media después del asesinato de Carlos Eduardo Barrero, quien para los habitantes del barrio Verbenal del Sur (Ciudad Bolívar) fue su benefactor, por construir la iglesia y realizar labores comunitarias, los habitantes se encontraron con que el templo sufrió una serie de destrozos.
El 9 de abril de 1948, pocas horas después del asesinato de su esposo, Jorge Eliécer Gaitán, Amparo Jaramillo sentenció: “Si Dios existe, es mi enemigo que permitió esto. Prefiero pensar y creer que no existe”. Esas palabras las escuchó su hija, Gloria Gaitán, quien 70 años después del asesinato de su padre insiste en la responsabilidad de las altas jerarquías de la Iglesia católica en lo que llama el genocidio del movimiento gaitanista, en las décadas de los 40 y 50.
Existe un hospital en el que se trata el odio. Llegué como invitado a un lugar que rompía con los esquemas tradicionales de los hospitales. No se diagnostica ni se trata ningún otro tipo de enfermedad porque, básicamente, se intenta ofrecer una cura a los problemas que superan el ámbito físico y afectan esos espacios interiores a los que sólo es posible llegar a través de una conexión espiritual. Debo decirlo: mis padres son católicos, crecí y estudié en un colegio que profesa esa religión, pero hoy ni voy a las iglesias ni soy ferviente practicante de ese credo. Eso no fue necesario para presenciar la catarsis y las formas en las que un cuerpo se explota en el llanto al dejar salir las culpas que pesan como auténticas cruces y el regocijo al que llegan quienes intentan perdonar.
En estricto sentido, habría que celebrar la existencia de una Comisión Pontificia para la Protección de Menores, en el Vaticano. Luego de los escándalos de pedofilia que han resquebrajado la fe de tantos católicos, pues es difícil imaginar algo peor que un pastor de la Iglesia convertido en depredador sexual, ha estado haciendo falta cierta sensación de justicia, cierta sensación de que ni siquiera los llamados ‘hombres de Dios’ se encuentran por encima de las leyes que protegen a los niños.
Caracol Radio originó la emisión de noticias de la 8 y 45 de la mañana desde al atrio del templo Nuestra Señora de las Mercedes del municipio de Circasia, Quindío que cumplió nueve años que el anterior templo católico fuera consumido por un incendio que se presentó el 12 de febrero del 2009.
Ya tiene forma estructural el nuevo templo católico de la Iglesia Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, de Bocagrande. Está casi listo el montaje de la encumbrada estructura esquelética sobre la cual reposará la cubierta o techo de esta obra.
“Por la cantidad de personas que están llegando desde Venezuela, en Cúcuta hemos tenido que poner a los niños y las mujeres embarazadas para que coman antes que todos los demás. El fenómeno migratorio está aumentando y está complicando la logística”.
Este lunes 5 de febrero, en el Centro de Cooperación Española de Cartagena, se desarrollará un Conversatorio sobre el papel de las Iglesias en la promoción de la justicia y la paz. El acto contará con la presencia de dirigentes de iglesia de alto nivel del Consejo Mundial de Iglesias, CMI, bajo la coordinación del Vicario de la Arquidiócesis de Cartagena, Padre Rafael Castillo.
El pasado lunes se conoció una prueba de supervivencia de la monja colombiana, que fue secuestrada en este país africano desde el paso 7 de febrero del 2017, en donde imploró al Papa Francisco para que interceda por su liberación.
La devoción pudo más que las restricciones y alertas de riesgos. Decenas de cartageneros, hicieron caso omiso al llamado de las autoridades distritales, y en lo que ellos denominaron un ‘gran acto de fe’ subieron a lo más alto del cerro de La Popa para acompañar a la Virgen de la Candelaria en su descenso hacia la Iglesia La Ermita.
Si un colombiano tuviera que identificar las iglesias más importantes del país, muy probablemente no tendría en su lista a la Basílica Menor del Voto Nacional, en Bogotá. Algunos taxistas difícilmente la ubican y los que saben llegar van con miedo o responden “por allá no voy”. Pero este templo explica que muchos llamen a Colombia el país del Sagrado Corazón y representa algo que aún hoy, más de un siglo después, la nación no consigue: la paz. Ahora el Distrito la está renovando, y espera que con la transformación del sector del Bronx, a menos de una cuadra de allí, los ciudadanos dimensionen su valor histórico y patrimonial.
Un comité liderado por monseñor Hugo Torres, obispo de Apartadó e integrado por los cuatro alcaldes de Urabá, se reunirá esta semana para iniciar los diálogos y concertaciones sobre la problemática relacionada con la puesta en marcha de dos nuevos peajes en esa región.
Hay en la Fiscalía 34.571 procesos que relacionan hechos de feminicidios y de acuerdo a un estudio que adelantó la Dirección Nacional de Pastoral Social, las condenas apenas llegan a las 3.600, lo que deja según el monseñor Héctor Fabio Henao, una impunidad del 90 por ciento de los casos.
Sus doce años en el ejercicio sacerdotal y la responsabilidad de la pastoral de comunicaciones de la Arquidiócesis de Montería, llevaron al padre Uriel Pimienta a buscar una alternativa para mantener a sus fieles cerca de la Iglesia.
El cardenal Rubén Salazar, arzobispo de Bogotá, aseguró que el gobierno venezolano debe reconocer la difícil situación que están atravesando, con este llamado se busca generar un ambiente de paz y reconciliación luego de que el líder opositor, Antonio Ledezma, huyera de ese país y llegará a territorio colombiano.
Mientras se realizaba una excavación durante las obras de restauración de la capilla de Nuestra Señora del Rosario, debajo de su altar los obreros encontraron restos humanos que corresponderían a un niño, una mujer y un hombre del siglo XVIII, época de la que data la construcción de la iglesia.
Ante la reciente decisión de la Corte Constitucional refiriéndose a la eutanasia aplicada para menores de edad, la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC)manifestó su preocupación y aseguró que este acto es “una grave violación a la dignidad de la persona”.
El arzobispo de Cali Monseñor Darío de Jesús Monsalve, lamentó que se siga registrando el fenómeno de asesinatos de líderes comunitarios, sociales y de derechos humanos para ello considera que es fundamental que gobierno siga tratando de mantener el dialogo con las comunidades ya demás brindar las garantías a estos voceros de la comunidades
RCN Radio logró establecer que miembros del sindicato de pilotos de Avianca, quienes se encuentran en paro, pidieron a la Iglesia Católica su intervención en el caso luego de que el presidente de la junta directiva y mayor accionista de la aerolínea Germán Efromovich anunciara que quienes no regresen a sus labores, serán despedidos.
El obispo de la Diócesis de Quibdó, una de las 20 que estarán involucradas en la verificación del cese bilateral del fuego y de hostilidades acordado entre el Gobierno y el ELN, reveló en primicia para Blu Radio la manera como desde la Iglesia católica se llevará a cabo la vigilancia al cumplimiento de los compromisos adquiridos hasta enero del próximo año.
La noche del 30 de mayo, un estruendo interrumpió la tranquilidad de los habitantes en Martínez Martelo; se desplomó gran parte de la estructura del techo y las paredes laterales en la Iglesia Católica San Luis Beltrán.
Los hechos se registraron en Malambo. Uniformados sorprendieron al aprehendido cuando pretendía hurtar un amplificador, dos equipos de micrófonos inalámbricos, dos abanicos, un parlante y una base para el mismo.
El obispo de la Diócesis de Pasto, Monseñor Enrique Prado Bolaños, dijo que la iglesia estaba ansiosa de este anuncio y confió en que los integrantes de este grupo entiendan que la violencia engendra más violencia, de ahí la importancia de renunciar a esta forma de lucha.
Sacerdotes católicos están entre las personas que se oponen a la visita del Papa a Colombiaporque consideran que con sus declaraciones, especialmente sobre temas como la homosexualidad y la familia, Francisco ha afectado el magisterio de la Iglesia.
El presidente de la Conferencia Episcopal monseñor Óscar Urbina, pidió al país no polarizar más el debate por cuenta de la lista de bienes de las Farc, pero si les pidió a los integrantes de esa organización hacer público ese documento para que los colombianos conozcan realmente qué se está entregando.
El papa Francisco pide perdón a las víctimas de sacerdotes pederastas y condena la
A pesar de que para algunos críticos en el mundo poco se ha notado ese legado en una institución con milenios de historia, los últimos 70 años en la Iglesia Católica han sido marcados por las luchas y misiones que han adelantado siete pontífices, los que han gobernado el Vaticano tras la Segunda Guerra Mundial. ¿Cuáles han sido las prioridades que han tenido y el legado que han dejado?
Avanza a buena marcha las adecuaciones que se realizan en el colegio La Frontera, ubicado en el corregimiento La Parada, el cual será acondicionado para la recepción de venezolanos que requieran pasar una o varias noches para posteriormente viajar con destino hacia el interior del país.
Un hecho polémico tiene a la comunidad académica de Rusia en debate. El primero de junio de este año el sacerdote ortodoxo y decano de la Facultad de Teología de la Universidad Ortodoxa de San Tijón, Pavel Hondzinsky, presentó en la institución la primera tesis doctoral en esta materia y reabrió la discusión entre Ciencia y Religión.
Dos retratos del Padre huilense Pedro María Ramírez Ramos – más conocido como el mártir de Armero- y monseñor Jesús Emilio Jaramillo Monsalve, serán pintados en óleo sobre lienzo, en formato de 2 metros por 1.20, dándole vida al cuadro de su beatificación, la cual presidirá el papa Francisco el próximo 8 de septiembre en Villavicencio.
Tuve mi primer contacto personal directo con Jorge Mario Bergoglio por teléfono. Recuerdo casi con exactitud la fecha y las circunstancias: eran los primeros días de abril de 2001 y Argentina estaba viviendo la etapa previa de la gravísima crisis económica y social que terminaría estallando el 20 de diciembre de ese mismo año.
El Vaticano expresó este viernes 8 de agosto su preocupación y la del Papa Francisco por la situación que vive Venezuela e instó al Gobierno de Nicolás Maduroa suspender la Asamblea Constituyente por fomentar "un clima de tensión" e "hipotecar el futuro".
Luego de muchos años al frente de la rectoría de la Universidad La Gran Colombia y de sus frustradas campañas a la presidencia de la república de Colombia, el académico y analista José Galat decidió fundar un canal de televisión para promover su mensaje y creencias, que ya desde los años 80 habían sido cuestionadas por el cardenal Mario Revollo, aceptadas por el cardenal Pedro Rubiano y ahora, censuradas directamente por la Conferencia Episcopal Colombiana.
La Conferencia Episcopal de Colombia expresó este viernes su rechazo y dolor por el crimen del sacerdote Diomer Eliver Chavarría Pérez, asesinado en la noche del 27 de julio en la parroquia de Raudal, corregimiento de Puerto Valdivia, en Antioquia.
106 organizaciones de Derechos Humanos enviaron una carta al comité de escogencia del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no repetición con el fin de postular a tres candidatos para que alguno de ellos sea seleccionado como Director de la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas.
La Conferencia Episcopal manifestó el respeto por las decisiones judiciales que mantuvieron suspendidas la ceremonia del Te Deum durante el día de independencia pero advirtió que no puede dejarse de lado las acciones de gracias por este día.
El 14 de julio de 2015 el padre Francisco José de Roux Rengifo (Cali, 5 de julio de 1943) recorrió norte, sur, oriente y occidente de Colombia de un mapa dibujado con tiza blanca en las baldosas de la Plaza de Bolívar, justo en frente del Palacio Liévano, sede de la Alcaldía Mayor de Bogotá.
Tras conocerse que el papa Francisco realizará en Villavicencio la beatificación del sacerdote Pedro María Ramírez, conocido como el “Mártir de Armero”, siguen divididas las opiniones de los armeritas frente a esa decisión de la Iglesia Católica.
Quizás las expectativas sobre un nuevo ciclo con el Eln no habían sido tantas como las que existen alrededor del tercero, que iniciará el próximo 24 de julio. Esto porque las partes han manifestado su voluntad de llegar a concretar un cese el fuego bilateral, en especial por la llegada del papa Francisco.
Sor Genoveva Nieto no baja la mirada al hablar. Sus ojos, que los heredó de sus abuelos maternos, son tan azules como el hábito y el velo que la visten. Desde su oficina (donde hay fotos del papa Francisco y de la madre Teresa de Calcuta, y una Mafalda tallada en madera), habla de Dios y derechos humanos, dice que es una monja activista y que el cuerpo de la mujer ha sido históricamente reducido, inclusive en la Biblia. Ella es una de las voces que luchan contra la trata de personas en Colombia, desde una alianza conformada en 2013 para combatir este delito.
La influencia de la Iglesia Católica en Colombia es innegable. A pesar de que la Constitución de 1991 dice que este es un país laico, la realidad es que la religión -sea cual sea su vertiente- sigue teniendo un importante papel en muchos sectores de la sociedad. No es sino mirar el reciente intento de la senadora liberal Viviane Morales de acudir a la comunidad cristiana para impulsar el referendo contra la adopción gay.
Las víctimas mortales fueron identificadas como Eugenio y Julio Arellano quienes, al momento de la tormenta venían de la finca la Ceiba e iban camino a sus hogares en compañía de Carlos Arellano quien resultó con graves lesiones.
El presidente de la Conferencia Episcopal, monseñor Luis Augusto Castro, exhortó hoy al ELN a facilitar la puesta en marcha de un cese al fuego "de verdad, verdad" durante la visita que el papa Francisco hará al país en septiembre.
El director del Comité de la visita del Papa Francisco a Colombia, Fabio Suescún, calificó como un buen antecedente el anuncio del gobierno y el ELN de buscar el afianzamiento de un cese al fuego bilateral, antes del arribo del primer obispo de Roma, al país.
Después del proceso de liberación en Norte de Santander de los dos periodistas holandeses que habían sido secuestrados por el Ejército de Liberación Nacional, la iglesia católica en la región ha hecho el llamado a este grupo guerrillero para continuar con los acercamientos a un proceso de paz.
La Diócesis de Cúcuta preocupada por la situación que se registra en Venezuela y el desabastecimiento de alimentos para las familias venezolanas, ha dispuesto de una casa de paso en la zona de frontera, en la que son entregadas dos mil raciones de comida a los venezolanos que cruzan los puentes internacionales.
El lema de la visita del papa Francisco a Colombia –entre el 6 y el 10 de septiembre– es: “Demos el primer paso”. Y el primer paso en la preparación de esa visita, como lo reconocieron autoridades eclesiásticas y políticas, se dio este miércoles en el foro Francisco en Colombia, organizado por EL TIEMPO Casa Editorial y la Conferencia Episcopal.
El arzobispo de Cali, monseñor Darío de Jesús Monsalve, aseguró que abogados de miembros de organizaciones al margen de la ley que responden al paramilitarismo y al narcotráfico lo han contactado para “abrir unos espacios de concertación con esas estructuras”.
Frente al secuestro de los dos periodistas holandeses en El Catatumbo, en Norte de Santander, el presidente de la Conferencia Episcopal, monseñor Luis Augusto Castro, aseguró que la Iglesia Católica ya está en la tarea de ayudar en la liberación de los dos extranjeros que estarían en poder del ELN.
En su mensaje, el hombre hizo un llamado urgente para que cesen los enfrentamientos por esta causa y ofreció decididamente su disponibilidad para que se dé un diálogo entre los gobiernos de los dos departamentos de Antioquia y Chocó.
El vicepresidente de Fecode, Tarcisio Mora, anunció que la federación planteó nuevas opciones para retomar los diálogos con el Gobierno, que permitan llegar a un acuerdo y levantar el paro.
Cerca de 20 horas permanecieron alrededor de 30 maestros que se tomaron ayer desde las siete de la noche la iglesia de San Francisco, en la calle 13 con carrera séptima en el centro de Bogotá, en medio del paro que ya completa 28 días.
Un llamado le hizo la iglesia católica a las instituciones del Estado para que no se desconozcan a las comunidades de fe frente a decisiones como la que tomó el Consejo de Política Criminal, conformado para los poderes públicos, que afirma que no se deben tramitar proyectos de ley por causas religiosas como la denominada ley de jubileo.
Alrededor de las 8:00 p.m. del pasado martes se registró un nuevo desplome en Cartagena. El hecho ocurrió en la Iglesia Católica San Luis Beltrán del barrio Martínez Martelo, donde toda la estructura del techo y las paredes laterales se vinieron al suelo.
En las dos semanas que nos quedan de la Pascua, el Señor Resucitado nos preparará para vivir el misterio de su “ausencia”. Nosotros pertenecemos a las generaciones que ya desde el principio merecieron la “bienaventuranza” de los que ya, como Jesús le dijo a Tomás, “creen sin haber visto”.
En las últimas semanas, el debate en torno a asuntos que podrían catalogarse de “progresistas” ha cobrado mayor protagonismo en Colombia. Especialmente, porque la histórica votación que dio la Cámara de Representantes en contra del referendo que promovía la senadora Viviane Morales dio para todo tipo de críticas, a favor y en contra, no sólo acerca de la adopción por parte de parejas del mismo sexo, sino que reabrió la discusión sobre si hay o no discriminación en el país.
En un comunicado conjunto, las diócesis de Buenaventura, Quibdó, Cali, Tumaco, Guapi e Istmina-Tadó, reiteraron su apoyo a los paros cívicos que desarrollan las poblaciones de Chocó y Buenaventura en los últimos días.
A través de un comunicado los representantes de la iglesia católica en la Costa Pacífica hicieron un llamado al Gobierno para que cumpla con los acuerdos que anteriormente se han pactado con la comunidad y así ayudar a mejorar la situación de la ciudad.
En 1968, el papa Pablo VI publicó
Una baja y una captura en una operación conjunta realizada contra el grupo ilegal conocido como “Los Pelusos” fue el resultado que las autoridades presentaron hace dos semanas en un procedimiento adelantado entre Ejército, Policía y Fuerza Aérea en zona rural del Corregimiento Las Mercedes en Sardinata.
Doña Ermegilda se llamaba. Había enloquecido porque le habían dado veinte mil pesos para limpiar una de esas casas de pique. Creyó que podía quitar, de entre las rendijas de las baldosas, pedacitos de cráneo sin perder la razón. Pero no pudo. La sangre se le metió dentro de las uñas y el olor de la muerte se le incrustó en la piel. Monseñor Héctor Epalza Quintero le contó a todo el mundo el relato de la loca pero nadie le creyó.
El decano de la facultad de Educación de la Universidad Javeriana y presidente de Asofade, José Leonardo Rincón Contreras, señala que hoy, en el día del maestro, es vital resaltar la relación entre los maestros y los estudiantes. Dada su experiencia en la enseñanza, Rincón distingue tres perfiles distintos: docentes, profesores y maestros.
Hoy llegará el papa Francisco al colosal santuario de Fátima por el centenario de las apariciones de la Virgen a los tres pastorcitos. Los portugueses ultiman los preparativos para recibir a su peregrino insignia.
La custodia que contenía la sagrada hostia de la Parroquia del Inmaculado Corazón de María de Duitama -más conocida como la iglesia de La Gruta-, la cual está valorada en alrededor de 400 mil pesos, fue robada por sujetos que aún están siendo buscados por la policía de la ciudad.
La Iglesia católica anunció este miércoles que iniciará a finales de este mes un programa para que un grupo de guerrilleros de las Farc se reencuentre con sus familias, algunos de ellos después de décadas, como parte de su tránsito a la vida civil.
Desarrollo San Pablo Multimedia